Si has llegado aquí seguramente es porque has terminado de escribir tu manuscrito y te estás planteando enviarlo a una editorial. Antes de nada quiero decirte que todo lo que vas a leer aquí se basa sólo en mi experiencia personal y subjetiva. Yo también he estado al otro lado, como escritora que quiere abrirse camino y no sabe cómo. Y ahora, como editora, he aprendido algunas cosas que creo que pueden ser útiles y que a mí me gustaría haber sabido, así que eso es lo que os voy a contar.
Vamos paso por paso.
PASO 1. Buscar editoriales
Este paso parece sencillo. Simplemente googleas “editoriales españolas” y te saldrán listados por todas partes peeeeeeeero, ¿es esto útil? ¿Tiene sentido? Vamos a verlo.
Creo que lo más importante aquí es tener los pies sobre la tierra. Quiero decir, no te dejes llevar por las prisas, el entusiasmo y el sueño de ser una autora reconocida de best seller. Ojalá lo seas, de verdad te lo digo, pero vamos a ser más realistas, a partir de una base más humilde, sabemos que el mundo editorial es difícil, hay muchas opciones pero también mucha competencia, así que vamos a pensar algunas cosas que quizá a largo plazo quisieras contemplar.
En primer lugar (y este es quizá el punto más importante), busca editoriales afines. ¿Qué quiero decir? Pues que si escribes novela juvenil, por ejemplo, busques editoriales que publiquen novela juvenil. Parece obvio pero os aseguro que no lo es tanto. ¿Tiene sentido mandar un manuscrito de poesía a 30 editoriales cuando 10 de ellas no publican poesía, otras 10 tienen la convocatoria cerrada y de otras 5 no estás cumpliendo las bases? No mucho. De verdad, estarás perdiendo tiempo e ilusiones esperando el resultado de algo que no has preparado bien y eso se nota.
Mi recomendación es siempre no enviar a lo loco, no tiene sentido mandar tu manuscrito a muchísimas editoriales. Elige unas 5 que te encanten y que conozcas bien. ¿Las tienes? ¡Perfecto! Ahora investiga, sé activa, este es el momento de implicarte a fondo y sólo así podrás elegir bien, preparar una buena propuesta y hacer valer tu trabajo.
¿Tengo que corregir mi manuscrito antes de enviarlo? Sí y no. Sí a nivel mínimo, quiero decir, asegúrate de no cometer faltas de ortografía graves, por lo demás, no, no es necesario que hagas o contrates una corrección profesional, esto es trabajo de la editorial.
¿Necesito tener un informe de lectura? ¡No! Ninguna editorial (creo, espero) te lo va a pedir. Si lo quieres para ti, para mejorar tu trabajo, siempre puedes encargárselo a un profesional que te ayude, pero no es necesario para enviar tu manuscrito.
Por último un paso imprescindible: leer las bases. Entra en su web y lee las bases para la recepción de manuscritos. Asegúrate de conocerlas bien y tenerlas claras, cúmplelas al enviar cada propuesta a cada editorial. ¿Esto significa que tengo que personalizar cada envío? Sí, realmente es como deberías hacerlo, aunque gran parte sea la misma (Ctrl-C + Ctrl-V), sería apropiado que cuidaras cada propuesta. Además es posible que no siempre las bases sean las mismas pero créeme, vale la pena y mucho. Las editoriales reciben muchísimos manuscritos, una buena presentación puede hacerte destacar y demuestra un verdadero interés, respeto a la editorial y un trabajo detrás que siempre se va a valorar. Ya que has escrito un libro entero (que es lo más difícil, ojo) y has llegado hasta aquí, qué menos que trabajar un poco tu propuesta, ¿no? Eso ya no es nada, está chupado, nadie conoce mejor tu libro que tú. Invierte un poco de tiempo en hacer todo esto porque es aportar más valor a tu trabajo.
Algunas preguntas que deberías saber responder en este punto:
- ¿Es una editorial tradicional o coedición (cuidado con esto último, suelen ser una estafa que juega con la ilusión de autoras noveles, si os interesa ya hablaremos de esto en otro post)?
- ¿Conoces sus redes sociales? ¿Están cuidadas?
- ¿Has cotilleado de arriba a abajo su web? ¿Tiene toda la información necesaria? ¿Es fácil comprar en ella?
- ¿Reflejan sus valores? ¿Los manifiestan y defienden abiertamente y de forma activa? ¿Qué conoces realmente sobre ellas? ¿Encajan con tu filosofía?
- ¿Qué tipo de libros publican? ¿Qué géneros trabajan? ¿Aceptan manuscritos?
- ¿Tienen un diseño reconocible? ¿Te gusta lo que has leído de ellas? ¿Qué dicen de ellas sus lectoras?
- ¿Qué trato tienen con sus autoras? ¿Y con las lectoras?
PASO 2. Redacta el email
Esto es sencillo, no tiene mucho misterio, pero di algo, por favor, no mandes tu manuscrito sin decir nada ahí, al vacío, sin un “hola” siquiera, que queda feo.
Dirígete a la editorial, di quién eres e introduce la propuesta que envías. Tampoco tienes que decir mucho más aquí.
Utiliza un tono agradable pero formal. Recuerda que la editora no es tu amiga, no es tu conocida, así que no encaja un tono demasiado desenfadado y amistoso, pero sí cercano y profesional. Algo así como si te dirigieras al personal de Recursos Humanos pero con más tranquilidad. Evita aquí frases del tipo “escribo desde que era pequeña porque mi sueño siempre ha sido…”. Es estupendo pero no aporta valor a tu propuesta y repito, una editorial recibe muchos manuscritos, hay que ser práctica, directa y profesional.
PASO 3. Carta de presentación
Esta parte es opcional, algunas editoriales te lo pedirán, otras no, pero en cualquier caso siempre es de agradecer. ¿Por qué? Pues porque llama la atención sobre el resto de emails en la cola, ahorra tiempo a la editorial y facilita mucho el trabajo.
Además, ayuda a que te conozcamos mejor y a presentar bien tu obra.
¿Qué es importante que aparezca aquí?
Nombre completo. Puedes usar o querer usar un pseudónimo, pero nosotras queremos saber a quién nos dirigimos.
Datos de contacto. Importante, añade tu email y teléfono.
Trayectoria. Esta parte es opcional pero a mí personalmente me gusta saber un poco acerca de la persona al otro lado. Puedes escribir un breve currículum. Qué has estudiado, a qué te dedicas, qué quieres hacer y si tienes experiencia previa en el mundo editorial cuéntanoslo que este es el momento.
Título de la obra. No hay más que añadir.
Argumento y sinopsis. Cuéntanos de qué trata. Pero cuéntanoslo todo: la trama, los personajes, el tiempo en el que transcurre la historia, el giro dramático (si lo tiene), el punto álgido (si lo tiene) y el final. Sí, cuéntanoslo todo, no pienses en nosotras como tus futuras lectoras, a nosotras no tienes que guardarnos los misterios y los secretos. (2-3 páginas, aproximadamente).
Índice. En su defecto, si no lo tiene, puedes añadir un par de capítulos/poemas a modo de muestra).
¿Por qué quieres publicar con esa editorial?
Información sobre tu obra. Esta parte vuelve a ser muy opcional pero yo considero que añade mucho valor, así que os la cuento. Es importante tener un buen conocimiento de tu obra, y fácil, claro, porque la has escrito tú, así que demuestra qué sabes lo que has hecho.
Algunas preguntas que debes saber responder aquí son:
- ¿A qué género pertenece?
- ¿Cuál es su temática?
- ¿Qué obras existentes calificarías como similares?
- ¿De qué referentes bebe?
- ¿A qué público se dirige?
- ¿Cuáles son los recursos que más utilizas?
- ¿Cómo definirías tu estilo?
PASO 4. Manuscrito
En este apartado te voy a dar unas indicaciones generales sobre cómo presentar tu manuscrito. En ocasiones encontramos libros ya maquetados, a tamaños concretos de página y letras poco legibles. Las editoriales preferimos que el manuscrito nos llegue lo más crudo posible, sin adornos ni demasiado formato. ¿Por qué? Pues porque facilita mucho más la lectura. Es más cómodo y fácil de leer y se adapta a cualquier formato de pantalla (por ejemplo yo leo en el ordenador, en el móvil, en el ebook…).
Además piensa que no es necesario puesto que ese trabajo de diseño y maquetación lo hace la editorial para adecuarlo a su estilo.
Obviamente, como el resto de este post, esto siguen siendo recomendaciones personales pero, allá van:
- Letra Times New Roman a tamaño 12 o Arial a tamaño 11.
- Interlineado 1,5 puntos.
- Tamaño A-4.
- Texto justificado.
- Márgenes de 2 o 2,5cm.
- Páginas numeradas.
- Enviar en Word (o similar) y PDF. Igualmente es para facilitar su lectura y las anotaciones.Ha sido un post largo, lo sé, pero sentía que era algo de lo que teníamos que hablar y creo que juega en vuestro beneficio y en nuestro propio interés. Espero que os haya resultado interesante o, al menos, útil. Si tenéis cualquier pregunta no dudéis en dirigiros siempre a cada editorial (no mordemos, de verdad que no, somos humanas igual que vosotras), que para eso estamos.
Mucho ánimo con tu proyecto y la mejor de las suertes en esta aventura.
Wow, ¡muchas felicidades! Que vaya muy bien esa aventura. A veces tiene que llegar el momento para poder terminar una historia. 🙂
¡Muchas gracias por su respuesta! le hacía la pregunta porque he estado arrastrando hace años un libro el cual por diversos motivos nunca he terminado pero llevo ya más de la mitad, tengo todo en mi mente y también escrito en otros documentos todo lo que quiero realizar con esa historia y muchas más pero por lo ya mencionado siempre algo me limitaba a finalizarlo, hoy (o mejor dicho ayer Lunes 27) después de varios años y de comenzar a preguntar en editoriales desde este año 2021, logré dar con una que me respondiera y bueno, en efecto me pidieron el manuscrito completo así que en este par de semanas voy de cabeza a escribir y finalizar lo que no hice en años jajaja, pero voy con la fe intacta de querer realizar uno de mis grandes sueños. Saludos y muchas gracias nuevamente!
¡Muchas gracias, Sebastián! Pues eso depende de cada editorial. Por ejemplo en nuestro caso sí, pedimos que esté terminado para poder valorar la integridad de la obra, siento que a veces unas pocas páginas no es suficiente y siendo tan pequeñas necesitamos valorar mucho cada libro que publicamos. En otras ocasiones te piden solo una muestra y, de interesarles, ya te solicitan el manuscrito completo. Lo mejor es leer las bases de cada editorial para asegurarte de cumplirlas y, en caso de duda o de que no quede claro, siempre puedes preguntar. 🙂
Hola! muy interesante artículo y agradecido de esta información. Lo que quisiera preguntarte es ¿Debe el manuscrito estar al 100% completado?
Me ha interesado mucho el artículo. Muchas gracias por compartir saberes que una escritora novel necesita…
Interesante artículo, tomo nota. Muchas gracias
Muy interesante