¿Sabes que prácticamente todo lo que lees o encuentras en librerías se ha publicado por uno de los dos grandes grupos editoriales en España?

En realidad hay tres, pero ya hablaremos de eso.

Si has llegado aquí seguramente es porque has terminado de escribir tu manuscrito y te estás planteando enviarlo a una editorial. O quizá estabas googleando qué editoriales son las más grandes, las más importantes o quiénes controlan el sector. Pues no es ningún secreto pero a veces hay que indagar para averiguarlo y entender cómo funciona esta industria y cómo afecta a las editoriales pequeñas e independientes que intentan sobrevivir, así que aquí te lo voy a contar todo. 

 

¿Qué editoriales controlan el sector?

Pues el imperio lo controlan tres grandes grupos editoriales:

Planeta

Penguin Random House

Santillana

 

Sí, Santillana es la que habíamos omitido en la introdución. Esto es porque en 2014 Penguin Random House compró su línea comercial en España, Portugal y Brasil por la calderilla de 72 millones de euros. Conservan, eso sí, su línea educativa, donde también son referentes.

Si echas un vistazo es fácil entender que, de esta forma, es muy probable que la mayoría de libros que tienes en casa pertenezcan a alguno de estos sellos. Desde 2016 el mercado editorial se encuentra, cada vez, en menos manos. ¿Significa esto que hay un monopolio? ¿Es posible competir en estas condiciones? Pues para qué te voy a decir lo que ya has concluido ciertamente tú sola…

 

Algunas preguntas que quizá te estás haciendo en este punto: 

  • ¿Cuántas editoriales hay en España?
  • ¿Qué editoriales pertenecen a cada grupo?
  • ¿Es posible escapar del control de estos 3 gigantes?
  • ¿A quién estoy comprando los libros?
  • ¿A quién beneficia esto?
  • ¿Cómo sobreviven editoriales independientes en este mercado?

Voy a intentar responder a estas preguntas.

 

¿Cuántas editoriales hay en España?

Los últimos datos que arroja el Informe Panorámica de la Edición Española de Libros del Ministerio de Cultura corresponden al año 2010 y recogen 3.473 editoriales entre públicas y privadas.

Los datos más recientes que he podido encontrar muestran (según Statista, 2021) que en España hay 3.169 editoriales en activo en el año 2019.

Si echas cuentas resulta que en España hay una editorial por cada 13.587 habitantes. Dicho así suena bastante bien pero para ponernos en perspectiva digamos que también hay un bar por cada 461 habitantes. O sea que España tiene 1 editorial por cada 300 bares.

 

¿Qué editoriales pertenecen a cada grupo?

Aunque haya sólo tres grandes grupo cada uno de ellos concentra una multitud de sellos individuales, con su propia línea, logo, distinción, géneros y público.

Esta información es fácil de encontrar porque es pública y basta con entrar a sus páginas webs en el apartado «Editoriales» para conocer cuáles forman parte de cada una.

Forman parte de PLANETA: Alienta Editorial, Austral, Booket, Click Ediciones, Destino, Deusto, Diana, Ediciones Corín Tellado, Ediciones Destino, Ediciones Luciérnaga, Ediciones Martínez Roca, Ediciones Península, Ediciones Paidós, Temas de Hoy, Editorial Ariel, Editorial Crítica, Editorial Planeta, Esencia,  Espasa, Geoplaneta, Gestión 2000, Lectura Plus, Libros Cúpula, Libros Disney, Lunwerg Editores, Maxitusquets, Minotauro, Oniro Infantil, Para Dummies, Planeta Cómic, Planeta Gastro, Planeta Gifts, Planeta Junior, Planetalector, Seix Barral, Tantanfan, Timun, Tusquets Editores, Yoyo, Zafiro Books, Zenith, Harvard Deusto, Backlist, Ediciones Oniro, El Aleph Editores, Emecé Editores, Fundación José Manuel Lara, Noguer Ediciones, Salsa Books y Scyla Ebooks.

Forman parte de PENGUIN RANDOM HOUSE GRUPO EDITORIAL: Aguilar, Alfaguara, Altea, Arena, B Cómic, B de Blok, B de Bolsillo, B de Books, Beascoa, Caballo de Troya, Caligrama, Cisne, Cliper, Collins, Companhia das Letras, Conecta, Debate, De Bolsillo, Ediciones B, Montena, Nova, Nube de Tinta, Objetiva, Origen, Penguin Clásicos, Plan B, Plaza Janés, Random Cómics, Reservoir Books, Rosa dels Vents, Sudamericana, Suma de letras, Taurus y Vergara.

Forman parte de SANTILLANA: Santillana, Santillana Illes, Santillana Français, Santillana Canarias, Santillana Voramar, Richmond, Santillana Grazalema, Santillana Obradoiro, Loqueleo, Santillana Grup, Santillana Zubia y Jollibre. Cabe destacar que Santillana forma parte del grupo PRISA, propietario de otros medios de comunicación como televisión (Canal +), radio (Cadena Ser, 40 principales) y prensa (Diario El País), sólo por citar algunos.

Los grandes grupos mediáticos del planeta se concentran cada vez en menos manos. Con sede en EEUU los 6 más importantes son:  Time Warner, Disney, NewsCorp (recientemente fusionada con 21st Century Fox), NBC Universal, Viacom y CBS. El 90% del sector está controlado por estos 6 grandes grupos. Controlan el 70% del negocio en todo el planeta. Son dueños de  1.500 periódicos, 1.100 revistas, 2.400 editoriales, 9.000 emisoras de radio y 1.500 cadenas de televisión.

En España estos grandes grupos son: Mediaset, Atremedia, Grupo Prisa, Grupo Vocento y Grupo Planeta.

 

¿Es posible escapar del control de estos tres gigantes? ¿A quién estoy comprando libros? ¿A quién beneficia esto?

Este es un gráfico sacado de El Economista que muestra el ranking de las empresas de edición de libros según su número de ventas/facturación.

Según datos oficiales del Ministerio de Cultura de 2017 (último año con registros) en los últimos 5 años desaparecieron más de 300 editoriales.

Miguel Jiménez, director de la Agencia ISBN, señala que una editorial empieza a considerarse relevante cuando publica entre 20-30 libros al año. El 75% de las editoriales no lo hacen. Sólo puede hacerlo ese 25% que copa el sector. Para que os hagáis una idea, esta casa publicó 6 libros su primer año (2019), 5 libros en 2020 y prevemos otros 5-6 en 2021. Esas son las cifras con las que nos podemos manejar. Y no sólo eso, sino que esos libros no estarán en todas todas todas las librerías de España, porque no podemos hacer tiradas tan grandes y porque tampoco las venderíamos. No podemos competir tampoco en Marketing y publicidad. Ni en contactos. Ni en capacidad para generar contenido, presentaciones, notas de prensa, entrevistas… Creo que ya entendéis por dónde voy. Sólo el 2% de las empresas, 46 editoriales, publican más de 300 libros al año.

No lo voy a poner aquí porque no creo que sea necesario ya pero si os interesa os animo a buscar la facturación al año que genera Planeta. Tampoco creo que nadie llore por leer que esa facturación cae un 0,61%. Hablamos de cifras astronómicas. Si tenéis curiosidad echad un vistazo.

Otro grupo del que es importante hablar es ANAYA, que si bien no llega al nivel de los 3 principales, está bastante cerca. Agrupa bajo su sello a: Anaya, Aique, Cátedra, Anaya Touring, Algaida, Bóveda, Pirámide, Anaya Multimedia, Barcanova, Tecnos, Larousse, Xerais, Trotamundos, Alianza Editorial y Vox (diccionarios).

 

¿Cómo sobreviven editoriales independientes en este mercado?

La mayoría no sobreviven, esa es la triste realidad. Todos los días se abre una editorial nueva pero todos los días se cierra otra. Es imposible competir con los gigantes. 

Sin embargo creo que existe un espacio que podemos llenar e incluso construir. Creo que educar a las lectoras es parte fundamental de nuestro trabajo ya que consumir libros independiente es lo que permite un consumo ético, una producción responsable, unos cuidados y una vida digna. Hace un tiempo alguien me dijo que para que una editorial empiece a ser rentable tienes que aguantar 5 años sin que lo sea. Con suerte, a partir de entonces, irá bien y, si consigues aguantar, quizá a los 10 años puedas vivir de ello. La realidad es que conozco a muchas personas del sector y no conozco a ninguna editora que viva sólo de hacer libros. Pero lo harán algún día, yo sé que lo haremos.

Si no creyera que es posible hacer libros de otra forma y consumirlos de forma más justa y responsable, no estaría hoy aquí. Así que gracias por permitir a las editoriales pequeñas seguir haciendo lo que hacen. Nosotras ponemos todo de nuestra parte, el resto depende de vosotras.

 

Nos leemos.