Ediciones Ende
Sinopsis
Una novela de intriga que narra la vida amorosa de Adriana, una joven que trata de vivir intensamente a finales de los años setenta en Málaga. Una sociedad provinciana y llena de complejos heredados de la recién acabada dictadura franquista será un muro terrible que Adriana tendrá que escalar si quiere alcanzar la cima del amor y la felicidad.
A sus diecinueve años sabe que el amor no es aquello que se describe en cuentos de hadas y que, sin embargo, es algo que nos lleva irremediablemente hacia una pasión irrefrenable, al sufrimiento que nos destroza y a la felicidad más sublime.
Porque vivir duele y si no… es que estás muerto…
ediciones en el mar
Nuestra reseña
A nivel personal esta ha sido la reseña más difícil de hacer hasta ahora. La razón es que "Mujeres en triángulo" es una novela que toca varios géneros, aunque generalmente yo la describiría como una novela negra y no es el género que más suelo leer. De hecho creo que quizá es una lectura que hubiera disfrutado más en la adolescencia, donde sí solía leer muchas novelas de suspense y policíacas. Aún así me ha gustado la trama y me ha parecido amena y fácil de leer, es entretenida y la leí en dos tirones.
María me contó en un primer momento que "Se trata de una historia de amor entre mujeres que se desarrolla en plena transición a la democracia en España" y era verdad, pero pronto descubrí que no del todo. La historia comienza cuando nuestras protagonistas se conocen trabajando en el mismo sitio. Desde el primer encuentro surge un magnetismo que Adriana no esperaba y que la lleva a replantearse su vida, su sexualidad y su propia relación, ya que en ese momento mantiene una relación con un hombre.
Ilusa de mí creí que toda la trama giraría en torno al descubrimiento de la bisexualidad de la protagonista, de cómo esta, a una edad ya adulta, encuentra una mujer que la cautiva y de cómo debe decidir si romper con toda su vida hasta ahora o seguir atrapada en algo que quizá ya no le hace feliz.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Y hubiera sido una buena trama, ¿verdad? Pues no diría que el libro trate de eso, es más, esta historia me parece, a pesar de ser el hilo conductor de todos los acontecimientos, casi secundaria. La verdadera historia de esta novela es la de Marga, una actriz joven, lesbiana y, al parecer, sexualmente promiscua, que sufre un trágico final y por la que se acaba precipitando una trama de abuso de poder, explotación sexual, política, dinero y misteriosas muertes "accidentales". (Es posible que ahora mismo estés pensando en cierto caso real ocurrido en España cuya trama es digna de una novela negra y sí, yo también lo pensé).
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Al leerlo recomiendo tener muy en cuenta la época en la que ocurre, en plena transición a la democracia en España, porque el contexto respecto a la homosexualidad es sumamente importante aquí. Sí, hay homofobia, no sólo por parte de personas ajenas (amigas, compañeras de trabajo, jefe, inspectores de policía o incluso figura paterna) sino que también la sufre de forma interiorizada la propia protagonista, Adriana, a quien le cuesta aceptar que se siente atraída por una mujer. Me gustaron especialmente las partes donde Adriana hace más visible esa homofobia interiorizada y también el miedo que siente a que otras personas lo sepan, a que les vean en público juntas... Creo que ha tratado muy bien, sin pretender hacer ningún relato reivindicativo al respecto, una problemática que, aunque en menor medida, perdura a día de hoy.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Como parte negativa sólo puedo decir que los diálogos de las protagonistas referidos sobre todo a sus encuentros sexuales me han resultado algo forzados. Quizá porque creo que en la vida real las conversaciones y encuentros hubieran sucedido de otra forma. Pero esta es una simple opinión personal que no resta calidad a la narración y que tampoco te saca del texto, así que no me hagáis ni caso que soy una especialita con los diálogos (a mí misma me cuesta mucho hacerlos).
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
En definitiva creo que es un libro que disfrutaría especialmente un público femenino entre los 15-21 años. Y en general cualquiera que se sienta atraído por tramas de corrupción y abusos de poder protagonizadas por dos chicas jóvenes que se buscan y encuentran a sí mismas la una con la otra.
Podéis encontrar el libro aquí.
ediciones en el mar
Entrevista a la autora
La autora
María Araque
Me llamo María Araque. Soy psicóloga y graduada social. En 2014 escribí mi primera novela titulada "Mujeres en Triángulo". Tengo 44 años y vivo en Málaga. Me interesa la investigación, el feminismo, la psicología, la escritura, la fotografía y el arte. Me enteré de esta colaboración por Twitter. Me podéis encontrar como @Mari_arak aunque tengo otras cuentas relacionadas con todo lo que me interesa. Escribo sobre psicología en general, sobre todo: jurídica, social, feminista y homosexualidad.
La búsqueda / el encuentro con la propia sexualidad en el libro ¿forma parte más de la historia o pretende ser una reivindicación?
Es un poco las dos cosas. Porque, nuestra sexualidad, marca la historia de vida que emprendemos. ¿Qué somos sin un cacho de nuestro ser? ¿Qué seríamos? Así que Adriana se reivindica en la lucha por vivir una vida plena a pesar de todo y de todos. En una época, en la que la democracia aún estaba en pañales y donde no había espacio para las mujeres que se atrevían a vivir su vida. Porque, en 1979, las mujeres vivían la vida que les tenían preparada desde la cuna, siguiendo la tradición. Así que, cuento la historia de mujeres que se atrevieron a sentir y enfrentarse a una realidad censurada después de cuatro décadas de dictadura.
¿Cómo estarían las protagonistas ahora, en 2021?
¿Qué libro nos recomendarías?