Apeirón Ediciones
Sinopsis
Una mujer buscando piso. Una peligrosa comida de negocios. Un flechazo inesperado cuando la vida ya es perfecta. La cálida conversación de una pareja antes de dormir o ese desconocido al fondo de la cafetería que puede ser un salvador. Estos son los escenarios en los que se mueven los personajes de estos relatos, patéticamente heroicos, supervivientes entrañables que se descubren atrapados en un punto en el cual solo pueden encontrar la salvación en la búsqueda de realidades alternativas.
ediciones en el mar
Nuestra reseña
Cuando Isabel me escribió para ofrecerme leer su libro en seguida le respondí "sí quiero". Me encantan los relatos, siempre me han gustado. Es más, cuando empecé a escribir, era lo que hacía. Los disfruto muchísimo y me da rabia que se considere un género "de segunda" y se le den menos espacios y oportunidades.
Además creo que un libro así ofrece una oportunidad magnífica para acercarte al lenguaje de una escritora y conocer su estilo y cómo se mueve. Supongo que si tratamos una misma historia la tonalidad será la misma y el lenguaje será el mismo a lo largo de todo el libro, pero los relatos nos permiten conocer mejor la narrativa de la autora. Dicho esto, vamos a lo importante.
Lo único que no me ha gustado de este libro es que es demasiado corto. Esta formado por 5 relatos breves a lo largo de 63 páginas. Voy a empezar siendo sincera: me ha encantado la narrativa y el estilo que Isabel demuestra aquí. Fue la Obra Ganadora de la Tercera Edición del Premio "Caperucita Feroz" y entiendo por qué.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Estos cinco relatos están protagonizados por mujeres, en concreto mujeres infelices, aburridas o insatisfechas con su vida.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
En algún punto de la lectura sentí tristeza por ellas. Porque necesitan imaginar una vida más allá de la que tienen, de la desidia de su día a día. Creo que la que más me ha marcado y en la que aún pienso ahora mismo es la que da título al libro, "Para entrar a vivir". En ella conocemos a Violeta, una joven que visita pisos pretendiendo una vida que no es la suya. Como reflejo de desesperanza en una generación en crisis creo que la imagen es brutal.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Creo que hay un relato diferente del resto en cuanto a estilo: "Es un mundo peligroso". En él encuentro una narrativa que, aunque mantiene el tono descriptivo del resto del libro, es mucho más ágil. Quizá porque las frases son más largas y te obligan a leer del tirón un párrafo antes de llegar al punto. O quizás porque el lenguaje es distinto, más directo y visceral y eso ofrece una lectura más agitada. Os comparto en la foto de al lado uno de estos párrafos para que entendáis a qué me refiero.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
En cualquier caso este es un libro que he disfrutado y me ha dejado con ganas de más, que creo que es lo mejor que se puede decir de un libro. Espero que a Isabel le aguarde un buen camino porque es muy buena narradora.
Podéis encontrar el libro a través de la editorial o en librerías (para ello os dejo la web de Todos tus libros para facilitar la búsqueda).
ediciones en el mar
Entrevista a la autora
La autora
Isabel Montero Bonilla
Isabel Montero Bonilla (Madrid, 1982) ha compatibilizado su profesión como psicóloga con la escritura. Su obra de danza-teatro Erótika fue representada en el Festival FRINGE 2013 en el centro de Creación Contemporánea del Matadero de Madrid. Ha colaborado con la revista feminista La boletina. En relación con la Psicología, ha sido coautora de manuales de mediación social y familiar.
Tus historias giran en torno a personas que se auto engañan en su vida, ¿cómo se te ocurrió esta idea?
Sí, efectivamente todas las historias tienen un punto de autoengaño y algunas también de engaño a los demás, o de querer devolver un reflejo de una misma que no es verdadero. Creo que uno de los motivos es que siempre me ha asustado esa idea del autoengaño, que al final es vivir una vida que no te corresponde. Las personas tenemos una capacidad de adaptación a las situaciones adversas que a veces pasa por el autoengaño, y en ocasiones puede ser necesario para ayudarnos a pasar ciertos trances, pero no creo que sea deseable quedarse ahí. En estos relatos hay un momento en que la realidad se les impone y tiene que decidir si quieren mirar o no.
En varias de ellas las protagonistas mujeres sufren en relación con sus maridos (la necesidad de volver a sentirte deseada o el maltrato que no se identifica), ¿surge esto como una denuncia social?
Sí, es la manera que yo encuentro de denunciar esas situaciones, de hacerlas visibles. Intento crear personajes vivos, comunes, que viven situaciones de maltrato o de insatisfacción más o menos evidentes y las suelto para que les pasen cosas. Eso sí, creo que es importante no ser moralista, que cada cual llegue a sus propias conclusiones. Intento ser honesta y no tendenciosa: a esta mujer le pasa esto, y puedes terminar tú la historia, por así decirlo. Con todo, mi intención es crear un poso en quien lea los relatos, son en ese sentido sutiles y nada violentos.
¿Es alguna una anécdota real, que te haya ocurrido a ti o a alguien que conozcas?
Los relatos suelen ser un género bastante olvidado. ¿Cuáles han sido tus referentes en esta obra?
¿Qué libro nos recomendarías?