La vacuna contra el hambre
21,00€
Durante un atasco, del autor sufre una suerte de epifanía al no tener comida en el coche y no poder darle de comer a su hijo de tres años. Posteriormente, a través de la biblioteca en la que trabaja comienza a desarrollar un programa de donación de libros que le pone en contacto con el mundo de la cooperación. A raíz de ello, se le ofrece un proyecto para montar una biblioteca en Etiopía, pero antes viajará a la India para hacer un curso de cooperación internacional. Esa experiencia marcará a su devenir y le llevará a emprender una investigación para entender las causas del hambre. En este libro, con datos y ejemplos, el autor nos plantea las posibles soluciones al mismo.
*** Los derechos de autor de la segunda edición del libro serán donados al Banco de Alimentos de Madrid.
Hay existencias
Conoce al autor
Mario Crespo (Zamora, 1979) es licenciado en Historia del Arte y Documentación por la Universidad de Salamanca. De carácter aventurero y trotón, ha vivido en tres países y varias ciudades españolas. Actualmente desempeña su labor como bibliotecario en Madrid.
En su faceta creativa, ha escrito y dirigido los cortometrajes Sin título y Death y es autor de las novelas LS6 (2010) —distinguida en el Festival du Premier Roman de Chambéry como mejor novela española del año y traducida al inglés—, Biblioteca Nacional (2012), La 4ª (2014) y La casa de las alfombras (2018), además del libro de relatos Cuento kilómetros (2011). También ha
editado y coordinado la antología Viscerales (2011).
Sus relatos aparecen en libros como El descrédito: viajes en torno a Louis-Ferdinand Céline, Beatitud: visiones de la Beat Generation o Tiros Libres: relatos de baloncesto.
Mario es además colaborador habitual de La Marea y La Opinión de Zamora.
ㅤ
ㅤ
Lee un extracto
Cuando William Kamkwamba escribió su obra El niño que domó el viento, no podía imaginar que su conmovedora historia acabaría convirtiéndose en una producción de Netflix y que alcanzaría fama mundial. El niño que domó el viento cuenta cómo Kamkwamba, siendo apenas un muchacho ideó, diseñó y fabricó un aerogenerador casero utilizando una dinamo de bicicleta que sirvió para establecer un sistema de regadío que salvó las cosechas de su aldea durante una hambruna. Pero lo que resulta relevante para este libro es cómo se produjo la hambruna: la familia de William posee unas tierras donde cultivan lo suficiente para alimentarse, vender e incluso ahorrar para épocas de carestía. Sin embargo, una sequía provoca no solo que se acabe la producción, sino también que los desalmados de la aldea, respondiendo a un instinto de supervivencia, pero también a la mezquindad, le roben el acopio. Como consecuencia, la familia de William no tiene que comer y el muchacho aguza el ingenio para fabricar el generador.
Si William Kamkwamba hubiera sido norteamericano, los teóricos del neoliberalismo, autores como Thomas Sowell, por ejemplo, habrían hablado de él en sus libros y manuales, utilizándolo como ejemplos para sustentar la teoría del crecimiento y la igualdad de oportunidades en un mercado libre, como un Henry Ford exótico. Pero William era de Malawi. Y las oportunidades en ese país no son las mismas que en la América de Henry Ford, un país en ciernes que se le-vantaba con cada nuevo invento y cada nueva empresa; un lugar y un momento histórico donde era posible emprender un negocio si uno tenía recursos o la valentía de endeudarse tras haber trabajado duro mucho tiempo. Para Sowell, «es cuestión de comparar estas so-ciedades con fuentes restringidas de capacidad de toma de decisiones, con una sociedad en la cual un niño cam-pesino que caminó trece kilómetros hasta Detroit para buscar un trabajo pudo terminar creando Ford Motor Company».
ㅤ
ㅤ
Lo han hecho posible
Ilustración cubiertas: Azul Espacial
Maquetación: Lara Losada
Maquetación eBook: Rebeca Cid
Diseño de cubiertas: Celia López Bacete
Información adicional
ISBN-13 PAPEL | 978-84-122632-5-1 |
---|---|
ISBN-13 EBOOK | 978-84-126825-2-6 |
Primera edición | Noviembre de 2021 |
Número de páginas | 380 |
Maria –
Un libro imprescindible en el mundo actual.
Antonio –
Me regalaron este libro y, la verdad, no sabía qué esperar. Es un tema complicado y creo que Mario Crespo ha hecho un trabajo excelente. No solo su información es rigurosa sino que además toca todos los palos: economía, comercio, solidaridad, política, religión… Un ensayo imprescindible para comprender el mundo en el que vivimos y qué podemos hacer para mejorarlo. Se ha convertido en un esencial en mi colección.