III Premio en el mar para Proyectos de Poesía
1. Abrimos la recepción de propuestas para el III Premio en el mar, al que podrán presentarse personas mayores de edad de cualquier lugar del mundo independientemente de su género, edad o lugar de origen. El plazo de presentación de propuestas comienza el 1 de noviembre a las 0:00 y finalizará el 31 de diciembre a las 23:59 hora de España (península). No se tendrán en cuenta propuestas enviadas fuera de plazo.
2. Se aceptarán obras en castellano y bilingües en cualquier lengua co-oficial de España siempre que una de ellas sea el castellano.
3. El Premio es para proyectos de libros, no para obras ya finalizadas.
4. La temática y la extensión de la obra propuesta son libres. Se valorará la originalidad y el atrevimiento en la propuesta, así como la coherencia con nuestra línea editorial.
5. La propuesta debe incluir la siguiente información:
– Título de la obra + nombre o seudónimo.
– Datos de contacto: nombre real (nosotras nos referiremos a ti como tú nos indiques), teléfono, email y dirección postal.
– Breve resumen biográfico y de tu trayectoria (no te preocupes si no tienes experiencia previa, no es necesaria, en esta parte solo queremos conocerte un poco mejor).
– Presentación de propuesta: temática, sinopsis, resumen obra (partes, índice, giros, final…). Cuéntanoslo todo.
– Referentes: qué libros te han inspirado para querer escribir este proyecto.
– Diez poemas representativos de la propuesta. Los poemas deberán ser originales e inéditos.
– De forma extra a la propuesta se pueden añadir vídeos, presentaciones, playlist, imágenes, memes… Estamos abiertas a todo aquello que nos permita entrar en tu mundo y en el imaginario de tu proyecto.
6. Se enviará en formato PDF a la dirección de correo [email protected]
7. La persona que resulte ganadora otorga a ediciones el el mar, con carácter de exclusividad, los derechos de reproducción de la obra.
8. La obra ganadora se publicará en la colección «Poesía» de esta casa como III Premio en el mar. La persona premiada será guiada en todo el desarrollo del proyecto por la editorial y acompañada en cada paso del proceso de creación.
9. No se mantendrá correspondencia de ningún tipo con las concursantes y todas las propuestas que no resulten premiadas serán eliminadas una vez se haga público el fallo.
10. El fallo se hará público en enero de 2024 a través de nuestras redes sociales y en la web. Se contactará previamente con la persona ganadora y se hará mención a las obras finalistas.
11. El envío de la obra supone su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales por parte de la editorial con el fin de gestionar su participación en el III Premio en el mar.
12. La editorial se reserva el derecho de declarar el Premio desierto si considera que ninguna propuesta se ajusta a los criterios del catálogo.
13. La participación en este Premio implica la total aceptación de las bases.
pedres i vent
Carla Santángelo Lázaro
¡Felicidades, Carla! pedres i vent es un poemario de reconstrucción escrito en castellano en el que, tímidamente, entran versos en menorquín, dialecto minoritario que la voz lírica reivindica como parte de su linaje. Poco a poco, se construye un tejido complejo en el que se incluye la genealogía familiar como parte de una historia política y social: la Guerra Civil, la pérdida del idioma en una pequeña isla del Mediterráneo, el silenciamiento de los secretos de un pueblo y la figura de la abuela como una mujer que no pudo plantarle cara al marido.
La propuesta de Carla Santángelo ha destacado por su sencillez y lirismo. Siento que Carla escribe una historia familiar que nos remueve a todas. Una nota a pie de página dice cada vez que visito a mi abuela, una vez al año, me despido y cierro los ojos para memorizarla, por si fuera la última vez. Un poemario que será memoria.
Me siento infinitamente agradecida y feliz porque nuestros caminos se hayan cruzado. Qué ganas de trabajar a tu lado y aprender de ti. 💙

Obras finalistas
Mención especial merecen las propuestas El color azul de Chiara Ponsetti. La hija que cuida, de Marielys Duluc. Adiós, niña, de Paula Aparicio. Funerales de familia, de Adriana Irais Dorantes, que llegaron a la deliberación final. Destacamos de ellas su pasión y fluidez. En todas encontré algún punto de intimidad propia de en el mar. Felicidades a todas y gracias por la confianza. Os deseo toda la suerte en este camino que ahora empieza, creo que el punto de partida es maravilloso.
I premio en el mar
Matar la geografía de los cuerpos de piedra
Laura Sanz Corada
¡Enhorabuena, Laura! Matar la geografía de los cuerpos de piedra es un poemario terrenal, un viaje por varias casas y husos horarios donde indagar sobre esa herida colectiva que nos atraviesa a todas. ¿Es la casa refugio? ¿Puede un hospital ser un hábitat? ¿Es propia o ajena? ¿Cómo se vive desplazada en varias geografías? ¿A dónde pertenece el cuerpo? Y, quizá lo más importante, ¿cuál es el viaje de vuelta?
Laura Sanz ha presentado una propuesta única en temática, forma y expresión. Sus referencias antropológicas y sociológicas para la creación del libro serán mis próximas lecturas. Siento en este poemario una verdadera investigación, un gran trabajo de fondo y un interés genuino en acercar algunas ciencias a la poesía. Estoy contentísima y emocionada de poder trabajar contigo este poemario, gracias por presentarte y por permitirme conocerte. Nos queda un gran viaje juntas. 💛
Obras finalistas
Mención especial merecen las propuestas Geología de la cavidad bucal, de Alejandro Gómez. dios transporte, dios basura, de Rosalía Del Olmo. La fuerza de la tierra, de Paula Martínez. Un legado de canela y miel, de María León. Ecce Homo; o de la palabra dada, de Nayar Crespo, que llegaron a la deliberación final. Destacamos de ellas su sensibilidad y originalidad, todas nos resultaron frescas y sorprendentes. Enhorabuena también a vosotras. Esperamos que sigáis desarrollando esas propuestas que, sin duda, encontrarán su camino.